Celebrar la salud mental como un derecho humano universal.
No hay salud sin salud mental. Los trastornos mentales afectan a personas de todas las edades, género, niveles socioeconómicos y lugares del planeta.
No hay salud sin salud mental. Los trastornos mentales afectan a personas de todas las edades, género, niveles socioeconómicos y lugares del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su día a día, y se calcula que 1 de cada 4 personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. Sin embargo, hablar de ello o contar con ayuda profesional sigue siendo un tabú.
Eliminar el tabú y los estigmas que rodean a la salud mental debe ser una responsabilidad de todos, permitiendo a cada sujeto que conforma la comunidad expresarse libremente acerca de sus emociones y sus padecimientos en ambientes libres de prejuicios, sin miedos, donde puedan recibir el acompañamiento y la contención que necesitan.
Desde la Secretaría de Salud y Acción Social se realiza la atención ante las situaciones emergentes que requiere respuesta inmediata, sin embargo hay que reconocer y dar lugar al cambio de paradigma de que la salud mental y la recuperación del paciente ya no es una cuestión que solo le compete a personal exclusivamente de salud, sino que debe ser entendido como sujeto de derecho activo en su proceso de recuperación vinculado no solo a salud si no a lo comunitario.
Ante la situación actual hacemos un llamado a la reflexión acerca de los vínculos que construimos con el otro, invitándolos a tomar una posición más empática, comprensiva, libre de prejuicios que nos permita alcanzar el estado de bienestar no solo físico si no también mental y social.