El “Karinagate” y sus efectos en la economía: qué dice la encuesta
A una semana de las legislativas bonaerenses, un relevamiento de la consultora Zuban Córdoba muestra que la mayoría de los argentinos percibe al “Karinagate” como una crisis de corrupción grave, con efectos negativos sobre los mercados, la confianza de los inversores y la estabilidad económica.
La filtración de audios que salpican al ex titular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, junto a la secretaria general de la Presidencia y su segundo, Lule Menem, ya tiene correlato en la percepción social y económica. De acuerdo con una encuesta nacional realizada por Zuban Córdoba entre el 27 y 28 de agosto, la población interpreta el “Coimasgate” o “Karinagate” como un escándalo de corrupción con consecuencias directas en la economía argentina.
El trabajo de opinión pública refleja un clima de incertidumbre transversal que combina daño institucional, desgaste de la gestión y temor a un deterioro económico mayor. Según el relevamiento, un 61% de los consultados considera que el episodio impactará negativamente en los mercados financieros, mientras que un porcentaje idéntico proyecta una caída en la confianza de los inversores. En la misma línea, un 57,5% cree que se resentirá la estabilidad económica y financiera del país.
La crisis es percibida con más gravedad que el “Libragate”: un 45,1% cree que el actual escándalo es más severo, y otro 24,5% lo ubica en el mismo nivel. El factor diferencial, según la consultora, es que la palabra “coimas” tiene un efecto inmediato en la opinión pública, generando rechazo social más directo que otras polémicas recientes.
El informe también expone un fuerte desgaste político: el 62% de los encuestados considera que la respuesta del gobierno frente al escándalo fue improvisada y que debería producirse la renuncia de los funcionarios involucrados. Con la campaña en la recta final, el oficialismo enfrenta un escenario de debilidad, con credibilidad golpeada y la economía nuevamente bajo presión.